Felipe Villar-Álvarez, Servicio de Neumología, IIS Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma de Madrid; Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES); Madrid, España
Tamara Alonso-Pérez, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES); Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Princesa, Universidad Autónoma de Madrid; Madrid, España
Javier de Miguel-Díez, Servicio de Neumología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón; Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid; Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid, España
Andrea C. Yordi-León, Servicio de Neumología, Hospital Infanta Elena, Valdemoro, Madrid, España
Gianna Vargas-Centanaro, Servicio de Neumología, Hospital Clínico San Carlos, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Martha Vidal-Ortolá, Servicio de Neumología, IIS Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Araceli Abad-Fernández, Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Getafe, Universidad Europea de Madrid. Madrid, España
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad que cursa con manifestaciones multisistémicas y agudizaciones, y que conlleva una importante carga de morbilidad, mortalidad y costes sanitarios. Distintas medidas terapéuticas y de prevención juegan un papel importante en mejorar el pronóstico y la salud respiratoria de estos pacientes. Realizar actividad física de forma generalizada, llevar a cabo unos hábitos dietéticos y nutricionales adecuados, abandonar el consumo de tabaco y alcanzar un estado de inmunización óptimo son varias de las acciones de salud recomendadas. Estas también enlentecerán el proceso de envejecimiento. Además, se recomienda realizar políticas de salud pública para reducir la contaminación del aire y el cambio climático. Por último, debemos prestar especial atención a las características del sueño de estos pacientes y llevar a cabo un abordaje terapéutico que incluya una mejor calidad del sueño.
Palabras clave: Actividad física. Nutrición. Tabaco. Inmunización. Medio ambiente. Sueño.