Beatriz Morales-Chacón, Servicio de Neumología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
Beatriz Abascal-Bolado, Servicio de Neumología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España
Francisco J. Callejas-González, Servicio de Neumología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España
Sergio Campos-Téllez, Servicio de Neumología, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Centro de Vida y Esperanza, Madrid, España
Manuel Niño-Camacho, Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud de Rota, Rota, Cádiz, España
Abel Pallarés-Sanmartín, Servicio de Neumología, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, Ourense, España
Julia García-de Pedro, Servicio de Neumología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. España
La inercia clínica se define como los fallos del médico en el inicio o la intensificación del tratamiento cuando están indicados. Nuestro objetivo es reflexionar sobre este concepto aplicado en enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma, y el papel del profesional sanitario y del sistema de salud como actores implicados. Dejamos aparte la inercia del paciente para otro ámbito de estudio e intervención. Proponemos definir la inercia clínica para procesos durante el diagnóstico y el tratamiento cuando no se inicia o modifica (intensifica o disminuye) una terapia. También se identifican los factores que contribuyen a la inercia clínica o terapéutica y se plantean estrategias de mejora.
Palabras clave: Inercia clínica. Inercia terapéutica. EPOC. Asma.